Qué es la Fenomenología. Curso Metodologías Fenomenológicas Multisectoriales (MPhM).
Audiovisual, materiales didácticos y enlaces a textos originales.
Duración: 00:13:48
This teaching resource is property of the project Turning Communications Gradient (TCG). Total or partial reproduction, for publication or dissemination by any means or in any form is strictly prohibited without prior written permission from TCG. All copyrights are reserved and strictly limited.

El recurso que les presentamos forma parte del Curso Metodologías Fenomenológicas Multisectoriales (MPhM). Su objetivo es ampliar la aproximación pedagógica a la filosofía fenomenológica, desde sus orígenes hasta el contexto contemporáneo actual. Es la primera parte de la quinta lección de una programación didáctica de diez temas, seleccionados cuidadosamente por el proyecto Turning Communications Gradient (TCG):

1. Relación con los objetivos del curso:

El recurso está diseñado para ampliar la aproximación pedagógica a la filosofía fenomenológica, lo cual confirma el propósito central del curso. Este enfoque no solo aborda los orígenes de la fenomenología, sino que también conecta su relevancia con los contextos contemporáneos multisectoriales.

2. Integración en la estructura programática:

El recurso forma parte de la quinta lección de una programación didáctica estructurada en diez temas, lo que se exhibe en una planificación pedagógica coherente y progresiva. Esto asegura que cada lección contribuya al desarrollo integral de las competencias establecidas en el curso.

3. Selección temática por Turning Communications Gradient (TCG):

La participación de TCG en la selección de temas subraya el carácter riguroso y especializado del contenido. Su intervención asegura que el recurso no solo sea pertinente, sino también de alta calidad y de relevancia para el público en general.

4. Enfoque pedagógico innovador:

Al centrarse en la fenomenología desde una perspectiva multisectorial, el recurso aporta un enfoque único y contemporáneo que trasciende los límites tradicionales de esta disciplina filosófica, desde su fundación por Edmund Husserl, incorporando aplicaciones en distintos campos.

Este conjunto de características convierte este recurso en un elemento esencial del MPhM, contribuyendo al logro de sus objetivos pedagógicos y asegurando la continuidad del aprendizaje dentro de la programación establecida.

Como respuesta a la pregunta Qué es la Fenomenología, les presentamos una nueva entrega de las lecciones del curso Metodologías Fenomenológicas Multisectoriales (MPhM). La controversia entre Jean-Paul Sartre y Maurice Merleau-Ponty se sitúa en un momento histórico marcado por intensos cambios políticos, sociales y culturales que impactaron profundamente en el pensamiento filosófico de la posguerra. Ambos filósofos compartieron inicialmente un terreno común: la influencia de la Fenomenología de Husserl y el compromiso político con el existencialismo, pero sus trayectorias divergieron en sus interpretaciones filosóficas y en su respuesta a los desafíos de su tiempo.

La primera mitad del siglo XX estuvo marcada por dos guerras mundiales que transformaron radicalmente el orden mundial. La Segunda Guerra Mundial no solo dejó un legado de devastación, sino que también despertó preguntas urgentes sobre la responsabilidad moral, la libertad humana y el sentido de la existencia. En este contexto, la filosofía se convirtió en una herramienta clave para reflexionar sobre el lugar del individuo en la sociedad y sobre las posibilidades de transformación del mundo.

El fin de la guerra dio paso a la Guerra Fría, un periodo de tensiones ideológicas entre el bloque capitalista liderado por Estados Unidos (EEUU) y el bloque comunista encabezado por la Unión Soviética (URSS). Este conflicto global influyó de manera directa en los debates intelectuales y filosóficos de la época, obligando a pensadores como Sartre y Merleau-Ponty a posicionarse frente a cuestiones como el marxismo, la lucha de clases y la posibilidad de una revolución social.

Francia, en particular, se convirtió en un epicentro de la discusión filosófica. Los cafés de París, las universidades y las revistas especializadas se llenaron de debates sobre el papel del individuo frente a las estructuras sociales, la libertad y la opresión. Sartre y Merleau-Ponty fueron figuras centrales en este panorama, y su amistad estuvo inicialmente cimentada en una preocupación compartida por conectar la filosofía con las luchas sociales concretas.

Sin embargo, las posturas de ambos comenzaron a divergir a medida que se enfrentaron a dilemas éticos y políticos muy concretos. El apoyo de Sartre al comunismo y su visión del compromiso revolucionario contrastaron con las críticas más matizadas de Merleau-Ponty al estalinismo y su énfasis en la complejidad de los contextos históricos.

El movimiento existencialista, liderado por Sartre, abogaba por una libertad radical y una responsabilidad individual frente a las condiciones impuestas por el mundo. En contraste, Merleau-Ponty, influido por su lectura de la Fenomenología y por su estudio de la percepción, subrayaba la interconexión entre el sujeto y su contexto, así como las limitaciones estructurales que condicionan toda la acción humana.

La ruptura entre ambos filósofos se intensificó en torno a sus interpretaciones del marxismo y de su relación con los regímenes comunistas de la época. Mientras Sartre justificaba ciertas concesiones políticas como un medio para alcanzar la emancipación, Merleau-Ponty rechazaba esta visión, enfatizando la necesidad de respetar la ambigüedad y las contradicciones inherentes a la historia.

Este marco histórico, social y político prepara el terreno para comprender la segunda parte de la lección: Sartre Versus Merleau-Ponty E2, donde se analizarán las divergencias puramente filosóficas que emergen de sus interpretaciones de la Fenomenología de Husserl. Sus diferencias reflejan no solo tensiones teóricas, sino también el impacto de su tiempo en la manera de concebir la libertad, la existencia y la acción.

El contexto histórico, filosófico e ideológico de la primera parte de esta lección es fundamental para entender el segundo episodio: Sartre Versus Merleau-Ponty E2, próximo a su publicación, que incidirá sobre las divergencias teóricas y puramente filosóficas de ambos autores, poniendo de relevancia el estatuto de la Fenomenología desde sus orígenes hasta hoy.

Esta primera parte de la lección incidirá en el contexto histórico, social e ideológico de la ruptura, partiendo de dos textos fundamentales: Merleau-Ponty ou l´antisartrisme, de Simone de Beauvoir, y Merleau-Ponty Vivant, de Jean-Paul Sartre. Ambos textos son definitivos para entender la controversia generada en la época. El primero apareció en traducción española en 1963, con el título Sartre versus Merleau-Ponty. El segundo fue publicado por Sartre en su revista a raíz de la muerte de su amigo. Más tarde, en 1968, fue traducido al español con el título La historia de una amistadEstas referencias quedarán completadas con las famosas Cartas de una ruptura que aquí les presentamos en su traducción al español.

Sin embargo, habrá que esperar a la segunda parte de esta lección, Sartre Versus Merleau-Ponty E2, para entender que la narración de los acontecimientos no deja de ser más que una visión historicista, reduccionista, e incluso anecdótica, de esta controversia, y que el verdadero litigio entre ambos pensadores tiene sus raíces en las deformaciones coherentes, o anamorfosis, de los fundamentos de la filosofía fenomenológica. En consecuencia, en la segunda parte de esta lección, veremos el origen puramente filosófico de este enfrentamiento según el orden de las ideas. De este modo, entenderemos el origen de aquellas herejías a las que aludía Paul Ricœur, y que, en este caso, son el origen de tan sonada discrepancia. 

Todos los derechos están reservados. Nuestros especiales agradecimientos a los miembros del proyecto Turning Communications Gradient (TCG) y al alumnado del Curso Metodologías Fenomenológicas Multisectoriales (MPhM).
2023 © Centro Español de Derechos Reprográficos
Turning Communications Gradient (TCG)
is a non-Institutional Academic Platform. Main objective: social visualization of research in transdisciplinary areas.
Copyright: All the reserved rights on texts and images.