
Edmund Husserl. Investigaciones lógicas 1. Audiovisual. Metodología fenomenológica. Introducción a la Fenomenología. Curso Metodologías Fenomenológicas Multisectoriales (MPhM).
Redifusión
[ Audiovisual duración: 23 ‘ 47 ‘ ‘ ]
Este audiovisual es la redifusión de la primera parte de una de las lecciones que componen el curso Metodologías Fenomenológicas Multisectoriales (MPhM). Muestra un modo de lectura de la Fenomenología y un modo de lectura de la obra de Edmund Gustav Albrecht Husserl (Prossnitz, 8 de abril de 1859-Friburgo, 27 de abril de 1938); en concreto, de su obra Investigaciones Lógicas (1900-1901).
Cómo leer la Fenomenología y cómo leer la obra de Husserl son dos aspectos que suscitan interés en el mundo académico de la filosofía y, más concretamente, en el mundo de la filosofía fenomenológica. Muchas son las obras que llevan por título: ¿Qué es la Fenomenología? Muchas son las guías didácticas que ofrecen un itinerario pedagógico y propedéutico para adentrarse en esta corriente filosófica. Sin embargo, cualquier lectura sobre la Fenomenología y sobre la obra de Edmund Husserl precisa situarse en un determinado contexto teórico. En este caso, partimos de la filosofía fenomenológica como «ampliación» de la filosofía, entendiendo por «ampliación» un cambio de escala semejante al de los números complejos cuando amplían la escala de los números reales.
*
Edmund Husserl. Investigaciones lógicas 1, en tanto documento de trabajo, al igual que otros materiales publicados por Turning Communications Gradient (TCG), ha de servir de iniciación a una de las obras más significativas del siglo XX; la que inaugura una metodología descriptiva de aproximación a los fenómenos y a los dinamismos subjetivos que hacen posible la constitución de la realidad. Por consiguiente, este documento, original y vivo, se ofrece para la consulta y uso de principiantes, estudiosos e investigadores. Se ofrece con el objetivo de aclarar uno de los episodios más controvertidos del pensamiento contemporáneo; aquel en el que aparece descrito el surgimiento de la Fenomenología y sus posteriores desarrollos.
Más adelante, se publicará la segunda parte de esta lectura, Edmund Husserl. Investigaciones lógicas 2, donde asistiremos a su evolución a lo largo del siglo XX y en los inicios del siglo XXI, aportando una visión rigurosa de la gran relevancia y trascendencia del pensamiento husserliano en nuestra concepción de la filosofía, de la experiencia de la realidad y de la naturaleza íntima de la subjetividad en su afán por constituir el mundo. La Filosofía, lejos de su representación como Historia de la Filosofía, es un ejercicio, y como tal, lo presentamos hoy, más de cien años después.
Un comentario