
Les presentamos el #131, monográfico extraordinario de EIKASÍA, Revista de filosofía, dedicado a Pelayo Pérez García, recientemente fallecido. Sirva esta presentación de homenaje a su persona y a su labor como incansable colaborador, asesor e investigador. La filosofía española de hoy pierde a una figura irrepetible y extraordinaria. Su labor durante años de trabajo queda reflejada en esta publicación. Desde aquí, queremos darle máxima difusión e invitarles a descubrir esta personalidad tan controvertida, que nos lega el espíritu de rigor y la honestidad que exige la tarea común del pensar.
Presentación.
Como director de Relaciones Académicas e Internacionales de EIKASIA, Revista de Filosofía, tengo el honor y el privilegio de presentar el monográfico extraordinario que constituye el número 131 de nuestra publicación, dedicado a la memoria de Pelayo Pérez García. Este número especial no solo es un testimonio de nuestra gratitud y respeto hacia la figura de Pelayo, sino también una celebración viva de su legado intelectual y humano, que trascendió fronteras, instituciones y disciplinas, marcando la filosofía hispana contemporánea con una impronta tan singular como fecunda.
Pelayo Pérez García, nacido en Mieres en 1947 y fallecido en Oviedo en 2025, ha sido una figura central en el panorama filosófico español y latinoamericano por su labor como director y cofundador de EIKASIA, Revista de Filosofía, desde 2005. Su trayectoria revela un tránsito desde la literatura y la poesía —con obras y antologías reconocidas y apadrinadas por figuras como Emilio Alarcos— hacia una dedicación plena a la filosofía, impulsada en parte por su contacto con Gustavo Bueno y la inquietud por los retos intelectuales de su época. Como agitador racionalista, desempeñó un papel clave en la Sociedad Asturiana de Filosofía (SAF), en la prensa especializada y en la difusión del pensamiento filosófico contemporáneo, siendo responsable de traducir y traer la obra de Marc Richir a España, junto con nuestro querido compañero Pablo Posada Varela, con el que mantuvo una estrecha relación. Esta vocación internacional se materializó en la organización de seminarios para el debate entre fenomenología y materialismo filosófico, con la colaboración de referentes del materialismo fenomenológico y la participación de académicos de Francia, Bélgica, Alemania y Portugal.
La apertura internacional de su trabajo se refleja tanto en la convocatoria de colaboraciones en múltiples lenguas para EIKASIA, en alemán, italiano, portugués e inglés, como en los encuentros de investigación y debates organizados en diversos centros universitarios europeos, especialmente en la Facultad de Humanidades de Coimbra, en los encuentros en La Rochegiron, en Provenza-Alpes-Costa Azul, y en las colaboraciones con universidades e institutos filosóficos extranjeros a través de la Association Internationale de Phénoménologie y de los Annales de Phénoménologie. Su papel como líder y promotor de redes filosóficas transculturales y transinstitucionales ha dejado huella en un nutrido grupo de investigadores, docentes y estudiantes, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, consolidando EIKASIA como referente global del pensamiento filosófico contemporáneo. Supo integrar su vocación crítica y analítica con una sensibilidad humanista, promoviendo el diálogo intercultural y la reflexión filosófica en proyectos colectivos e investigaciones, manteniendo siempre un firme compromiso con la divulgación y la formación filosófica, en colaboración con centros universitarios y de investigación fuera y dentro de España.
Pelayo Pérez García, autodidacta por vocación y por necesidad, representa una rara excepción en el panorama académico actual: lejos de limitarse a los márgenes de lo institucional, optó por forjar puentes sólidos y duraderos con prestigiosas universidades y centros de investigación. En la Universidad de Oviedo mantuvo una presencia constante y enriquecedora, dialogando con colegas y estudiantes, y fomentando la recepción del pensamiento europeo a través de la ampliación de la fenomenología. En la Universidad de Zaragoza colaboró en proyectos innovadores y participó activamente en iniciativas conjuntas y cursos de verano, como lo atestigua la publicación de «Nr. 25. Anexo 25. Acta Finalis», junto a mi colaboración como docente e investigador. En la Universidade de Coimbra el vínculo se hizo especialmente entrañable, como queda reflejado en el artículo del profesor Luís António Umbelino, testimonio de la amistad y de la resonancia filosófica entre ambos.
El reconocimiento de Pelayo no se circunscribió a España y Portugal. Su pensamiento y su obra alcanzaron una difusión internacional, propiciando intercambios y debates en Francia, Italia y Alemania, y, por supuesto, en la vecina Portugal, donde se le valoró no solo por su lucidez, sino también por su humanidad. En Francia, Aurélien Alavi pone voz a ese diálogo franco-ibérico mediante la traducción «Parler/lire/écrire», publicada en este monográfico, mientras que, en Italia, Samuele Arrigoni contribuye con «L’eccesso», también desde la traducción y el mestizaje creativo, testimonio de la apertura europea de la obra de Pelayo. A ello hay que añadir su papel de difusor del pensamiento latinoamericano a través de su labor de editor, evaluador y director de múltiples monográficos y trabajos de investigación realizados en México, Argentina, Colombia, Chile, República Dominicana y gran parte de Centroamérica y América del Sur.
Este número reúne contribuciones de autores y colegas que, desde la diversidad de sus perspectivas, subrayan la riqueza y actualidad del pensamiento de Pelayo Pérez García. Abre este monográfico el poema que da nombre a este número extraordinario, Nictálope, y un documento inédito, hallado en la correspondencia epistolar que mantuve con él: «La revolución pendiente». Como si de un testamento se tratase, en este texto encontrarán un testimonio de su inagotable creatividad, de su rigor intelectual y de su compromiso indeclinable con la sociedad, con el porvenir y con la filosofía misma. A continuación, podrán leer textos como «En recuerdo de Pelayo Pérez», de Agustín Serrano de Haro, investigador del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Gobierno de España (IFS-CSIC), seguido de la evocativa navegación filosófica de Alberto Hidalgo Tuñón con «Pelayo Pérez García, filósofo mundano: una navegación por el exceso», procedente de la Universidad de Oviedo. Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina (Universidad de Valladolid) le tributa un sentido «In memoriam», y Fernando Manuel Pérez Herranz (Universidad de Alicante) nos invita a «Pensar junto con vosotros: pensar junto con Pelayo», resaltando el carácter dialógico y comunitario de su filosofía.
No faltan en este volumen textos de colegas internacionales, como el ya mencionado Luís António Umbelino (Coimbra), ni traducciones de estudios que amplían el alcance de la reflexión iniciada por Pelayo a otras lenguas e imaginarios. Completan este homenaje los artículos de Silverio Sánchez Corredera, Juan Carlos Sabio García y Diana Gumiel, cada uno aportando ángulos inéditos y esenciales de la obra de Pelayo. A ello hay que añadir la contribución de Fermín Valerón Hernández, ejemplo de las líneas de colaboración iniciadas por la interdisciplinariedad que siempre caracterizó su trabajo. Incluimos además una reseña sobre el libro de EIKASÍA que recopila su obra, bajo el título Bitácoras, junto a una Bibliografía extensa y sistematizada que permite al lector profundizar en la pluralidad y la penetración de sus trabajos.
Sirva, pues, este número extraordinario como testimonio de la profunda huella que Pelayo Pérez García deja en nuestra revista, en la comunidad filosófica nacional e internacional y, sobre todo, en quienes tuvimos la fortuna de compartir con él amistad, inquietudes intelectuales y proyectos abiertos al mundo. EIKASIA, como revista de filosofía, sigue apostando por ese espíritu de apertura, interdisciplinariedad y diálogo fecundo que Pelayo supo encarnar y proyectar, más allá de las fronteras académicas, nacionales e internacionales. Su memoria nos acompañará como estímulo y orientación en la tarea inagotable de pensar juntos.
Nr. 25. Anexo 25. Acta Finalis.
“Nr. 25. Anexo 25. Acta Finalis” es una variación imaginaria del anexo 25 de los manuscritos PPG-LAF, conocidos como Manuscritos de Oviedo-Zaragoza. Este texto reconstruye, desde una perspectiva ficcional y cubista, el acta final de la investigación compartida entre Pelayo Pérez García y Luis Álvarez Falcón desde los inicios del siglo XXI. El acta recoge las cuestiones más candentes de la relación entre ambos, tanto en el plano personal como en el investigador. A través de un ensamblaje fragmentario, aparentemente caótico, aparecen textos, ideas, afectos y emociones que preceden al silencio final de la muerte y al enmarañado ensamblaje de la memoria en la Eternidad, proponiendo así una reflexión sobre el sentido último de la amistad, de la colaboración intelectual y de la experiencia vital compartida.



Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.