Fenomenología del diseño: la reproducibilidad y el diseño de las imágenes, de los espacios, de los tiempos y de los afectos

Luis Álvarez Falcón. Universidad de Zaragoza

 

Sillas

 

Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación Nº109. ISSN Impresión 1668-0227. ISSN Online: 1853-3523. DOI: https://doi.org/

Creatividad, emoción y espacio

Año XXIV, Vol. 109, Diciembre 2020-2021, Facultad de Diseño y Comunicación

Universidad de Palermo. Argentina

TEXTO COMPLETO

La siguiente investigación es una mención al lugar teórico del concepto de «reproducibilidad técnica» en la arquitectónica fenomenológica como método. Este concepto se enmarca en los diferentes contextos del siglo XX, siendo un referente en las teorías estéticas contemporáneas. Su referencia será imprescindible para situar la función del diseño en las imágenes, en los espacios, en los tiempos y en los afectos. El objetivo será reinterpretar fenomenológicamente este concepto a la luz de las técnicas del diseño, desde el diseño gráfico y la publicidad hasta la moda o la arquitectura. La conclusión pondrá en estrecha relación el diseño con las vanguardias artísticas y sus revoluciones, tanto de un modo positivo como negativo. La resituación fenomenológica, con un claro tono pedagógico, puede contribuir al objetivo de promover una reflexión teórica y metodológica sobre la creatividad, las emociones y el espacio, introduciendo una nueva aproximación al fenómeno del diseño.

The present study is a mention to the theoretical concept of «technical reproducibility» within the method of phenomenological architecture. The concept is framed in different twentieth century contexts, becoming a referent in contemporary aesthetic theories that will be essential to locate the function of design in images, spaces, times and affection. The objective will be to reinterpret this concept phenomenologically in the light of design techniques, from graphic design and publicity to fashion or architecture. The conclusion will closely connect design with the artistic avant-garde and its revolutions, taking both a positive and a negative approach. A phenomenological repositioning with a clear pedagogical tone can promote a theoretical and methodological reflection on creativity, emotions and space, giving a new approach to the phenomenon of design.