La astuta excepción de lo humano. Fernando Miguel Pérez Herranz
eikasia#93 mayo-junio 2020 

En el número 8 de la revista mexicana Cuadrivio, lamentablemente desaparecida, se incluía el artículo titulado La astuta excepción de lo humano que ahora se reproduce. Respondía a una creencia inferida del antiguo calendario mesoamericano conocido como cuenta larga, que situaba el fin de la humanidad en el solsticio de invierno de 2012. En el artículo nos preguntábamos si tenía sentido hablar de la posibilidad del fin total de lo humano. Recordábamos algunos momentos en los que la Humanidad quedaba en suspenso: la «Solución final / definitiva» (Endlösung) que tenía como objetivo el exterminio del pueblo judío (1945); o el uso de la bomba nuclear en una guerra generalizada. Salvado este camino, nos preguntamos: ¿está asegurada la continuidad de la Humanidad? El proceso de globalización en el que sobrevivimos, nos conduce a una situación de equilibrio inestable en la que cualquier parámetro que sobrepase un cierto valor puede provocar rupturas y singularidades, y extraños vínculos entre democracias y estados totalitarios difíciles de prever. Quizá estemos viviendo ya plenamente ese momento de donde saldrá un nuevo sujeto de la historia.

 

EIKASIA #93 La astuta excepción de lo humano

 

Fernando Miguel Pérez Herranz (1950, Navalmoral, Ávila), es un filósofo español inscrito en la corriente autodenominada morfologismo filosófico. Estudió en Salamanca y Valencia y se doctoró en la Universidad de Alicante con una tesis dirigida por Alberto Hidalgo Tuñón y Eduardo Ranch Sales. Ha desplegado fundamentalmente tres líneas de investigación, aparentemente dispares, pero vinculadas por el uso de metáforas matemáticas con ideas inspiradas en la topología. Ha sido profesor titular de la Universidad de Alicante y miembro de la Sociedad Asturiana de Filosofía y del comité editorial de EIKASIA, Revista de filosofía, embajador de la Escuela de Oviedo. Su compromiso con la filosofía se define en su libro, VI Premio Juan Andrés de Ensayo e Investigación en ciencias humanas, Lindos y tornadizos: El Pensamiento Hispano (siglos XV-XVII), Madrid, Verbum, 2016, otorgado por el Grupo de Investigación Humanismo-Europa, y en su última obra, el Ambiguus Proteus, Madrid, Brumaria / Eikasía, 2019.