Dossier monográfico La Conferencia de Coimbra. En torno al pensamiento de Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina. Revista filosófica de Coimbra, vol. 30, número 60. Universidade de Coimbra, Portugal, octubre 2021.

En la historia de la filosofía contemporánea son conocidas algunas “conferencias” que, por su trascendencia, han pasado a distinguirse por el nombre de las ciudades en las que se celebraron y por el alcance histórico de los pensadores que intervinieron. De este modo, hablamos de las conferencias de Londres o de la conferencia de las tres ciudades, Frankfurt, Berlín y Halle, que Husserl impartió en 1931.

Entendemos por “conferencia” una exposición oral ante un público sobre un determinado tema de carácter didáctico o doctrinal, pero también nos referimos con el término a una reunión de representantes de una agrupación determinada, para tratar asuntos importantes de su competencia.

En el ámbito de la Filosofía, una conferencia toma el nombre de la ciudad donde se celebra cuando su trascendencia teórica e histórica así lo permite. Somos los historiadores de la Filosofía, los compiladores de textos, los cronistas y testigos, los que asociamos el nombre de la ciudad al acontecimiento teórico, en una nueva narrativa que marca los hitos de una determinada escuela o de un pensador relevante.

Este es el caso de la denominada Conferencia de Coimbra[1], que pone nombre a la Jornada Internacional de Estudos Fenomenológicos: em redor do Pensamento de Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina, celebrada el 6 de marzo del año 2020 en la histórica Sala Vítor Matos de la Faculdade de Letras de la Universidade de Coimbra.

¿Cuál es la trascendencia teórica e histórica de esta intervención para que la recordemos con el nombre de tan bella ciudad? Varios son los factores que la convierten en un acontecimiento excepcional.

En primer lugar, porque esta disertación marca un punto de inflexión en el corpus doctrinal del autor, siendo la síntesis temporal de una larga trayectoria filosófica que coincide con la publicación de sus dos grandes obras sistemáticas: Estromatología. Teoría de los niveles fenomenológicos[2] y Orden oculto: ensayo de una epistemología fenomenológica[3]. En segundo lugar, porque el topónimo “de Coimbra” señala un emplazamiento privilegiado para la filosofía del Sur y para el programa de la filosofía fenomenológica futura. La ciudad de Coimbra representa en esta ocasión, tal como lo ha sido a lo largo de la historia, el punto de unión entre el pensamiento del norte de Europa, el sur del Mediterráneo y el Atlántico de América Latina[4]. Ambas condiciones, la cronológica y la geográfica, hacen de esta conferencia un momento oportuno en un lugar extraordinario.

El título original que el autor dio a esta disertatio fue: “Situación actual de la filosofía fenomenológica: la Estromatología”. El sustantivo “situación” y el adjetivo “actual” ya nos indican un balance como estudio comparativo de las circunstancias de un determinado escenario, o de los factores que intervienen, o han intervenido, en un proceso, para tratar de prever su posible evolución histórica.

La denominada Conferencia de Coimbra[5]consta de tres partes bien diferenciadas:

1º. La lección impartida por el autor.
2º. La reseña realizada por un discípulo.
3º. La entrevista hecha entre el autor y el discípulo.

Con el término “entrevista” denominamos un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador formula preguntas y el entrevistado las responde. Se trata de una técnica empleada, en este caso, para diversos motivos. En primer lugar, para resaltar la trascendencia teórica e histórica de la presencia del autor en el momento y en el lugar donde acaece este acontecimiento. En segundo lugar, para dibujar la trayectoria histórica de su producción intelectual y filosófica. Y, por último, para brindar al público lector un documento actual de la filosofía de hoy, in actu exercito, como legado y referencia de un pensamiento vivo “en train de se faire”.

En lo sucesivo, el lector encontrará el vestigio de un diálogo cómplice que traza un sendero zigzagueante, como sólo lo puede hacer la Filosofía, repleto de guiños, asociaciones, divergencias, y rastros donde descubrir la historia y la actualidad de las ideas. Dieciocho preguntas, certeras e intencionadas, marcarán el rumbo de una conversación en la que el curioso lector podrá encontrar referencias fundamentales para entender la evolución del pensamiento en el final del siglo XX y en la primera mitad del siglo XXI. Se trata de un documento único y de un entrañable valor, que nos permitirá revisar los acontecimientos de nuestro pasado próximo y plantear los desafíos de un pensamiento por venir.

En mi calidad de discípulo, agradezco la paciencia y generosidad del entrevistado, el Dr. Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina, y la hospitalidad del Dr. Luis Antonio Umbelino. Asimismo, extiendo este agradecimiento a la Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra, al Centro de Estudos Clássicos e Humanísticos, a la Associação Portuguesa de Filosofia Fenomenológica y al Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. Sin ellos, este extraordinario acontecimiento nunca se hubiera convertido en documento para el interés de los curiosos, de los estudiosos, de los investigadores y del público en general. Como decía el Dr. Urbina en la conclusión de la Conferencia de Coimbra:

“Tal vez la fenomenología actual sea una fenomenología donde lo que decide es la Vida del Sur. Tal vez tengamos que hablar de una Fenomenología del Sur”.

El lector podrá acceder a los registros audiovisuales de este monográfico en el siguiente enlace.

[1] La Conferencia de Coimbra, Faculdade de Letras de la Universidade de Coimbra, Coimbra, Portugal, 2020.

[2] Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina, Estromatología. Teoría de los niveles fenomenológicos (Madrid: Editorial Brumaria, 2014).

[3] Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina, Orden oculto: ensayo de una epistemología fenomenológica (Oviedo: Eikasia, 2021).

[4] Luis Álvarez Falcón. “América Latina y la Fenomenología del Sur”. Eikasia. Revista de Filosofía, nº 94, julio-agosto, 2020. https://www.luisalvarezfalcon.com/la-fenomenologia-del-sur/

[5] La Conferencia de Coimbra, Faculdade de Letras de la Universidade de Coimbra, Coimbra, Portugal, 2020. https://www.luisalvarezfalcon.com/la-conferencia-de-coimbra-ricardo-sanchez-ortiz-de-urbina/

Theme Dossier