El II Congreso Internacional Arte y Salud: Neurociencia y Arte, organizado por la asociación “Believe in Art” y celebrado en Zaragoza, constituye un espacio de confluencia interdisciplinar orientado a explorar los vínculos esenciales entre arte, salud y neurociencia. Desde la fenomenología, iniciada por Edmund Husserl y desarrollada por Maurice Merleau-Ponty, arte y salud se comprenden desde la experiencia vivida: el hospital deja de concebirse como un mero espacio funcional para devenir un lugar donde la experiencia estética y la experiencia artística actúan como mediación humanizadora que acompaña, transforma y restituye a pacientes, familiares y profesionales la posibilidad de un encuentro originario con la belleza y el sentido.

El enfoque fenomenológico permite reconocer que la salud trasciende la mera ausencia de enfermedad, implicando apertura, encuentro y capacidad de configurar el mundo mediante la creatividad, siempre desde la primacía de la corporalidad vivida. En este contexto, las intervenciones artísticas en el ámbito hospitalario, como las impulsadas por “Believe in Art”, ejemplifican cómo el arte puede constituirse en un acontecimiento existencial que engendra sentido, configura mundo y promueve el cuidado, la agencia y el bienestar subjetivo y colectivo.

La teoría estética fenomenológica, fundada por autores como Husserl, Maurice Merleau-Ponty, Mikel Dufrenne, Marc Richir y Henri Maldiney, indaga en la manera en que la obra de arte se constituye en la conciencia y transforma la presencia del cuerpo propio. Desde esta perspectiva, la irrupción del acontecimiento del arte en el hospital suscita experiencias estéticas y artísticas que interrumpen la rutina y abren horizontes perceptivos, afectivos y simbólicos, favoreciendo la recuperación del vínculo de pertenencia y de la potencia de actuar, incluso en condiciones de vulnerabilidad y fragilidad. La humanización hospitalaria promovida por “Believe in Art” puede entenderse, de este modo, como la instauración de un espacio intencionalmente habitado, dotado de sentido y articulado por la presencia estética como dimensión ontológica del cuidado.

El congreso integra aproximaciones transdisciplinares —neurocientíficas, estéticas y fenomenológicas— con el propósito de mostrar cómo las intervenciones artísticas inciden en la percepción del cuerpo propio, en la vivencia del espacio y en las dinámicas relacionales del cuidado, permitiendo repensar los lugares de la salud como ámbitos de apertura, sensibilidad y creación de sentido. La fenomenología y la teoría estética fenomenológica ofrecen, en este horizonte, un marco teórico riguroso para la comprensión del arte como experiencia transformadora y fuente de salud y bienestar en los entornos sanitarios contemporáneos.

En este contexto, el II Congreso Internacional Arte y Salud: Neurociencia y Arte presentará, como avance y primicia, la Propuesta para la Transformación Fenomenológica de la Arquitectura y el Diseño (PTFAD), una línea de investigación que articula las dimensiones ontológicas, estéticas y epistemológicas de la experiencia arquitectónica desde la fenomenología del habitar. Dicha propuesta será presentada oficialmente en la próxima obra Álvarez Falcón, L. (2026). Arquitetura, design e filosofia. Ensaios fenomenológicos, actualmente en prensa en Coímbra (Portugal), y se prevé su exposición pública y discusión interdisciplinar durante la próxima Bienal de Arte Contemporáneo de Coímbra, donde se abordará su desarrollo teórico y sus implicaciones metodológicas en los ámbitos de la arquitectura, el diseño y la filosofía contemporánea.

Propuesta para la Transformación Fenomenológica de la Arquitectura y el Diseño – PTFAD

  1. Aplicar de modo efectivo los dinamismos subjetivos de naturaleza fenomenológica que tematiza la filosofía al diseño y la arquitectura.
  2. Crear equipos transdisciplinares en los que los profesionales dedicados a la investigación en fenomenología aplicada colaboren en las dinámicas proyectuales de arquitectos, diseñadores y profesionales de la salud.
  3. Transferir conocimientos desde el ámbito de la fenomenología al análisis de las formas arquitectónicas, los materiales, los espacios, los tiempos y los recursos prácticos.
  4. Configurar los procedimientos arquitectónicos y de diseño desde la corporeidad como eje o punto cero de la vivencia interna del cuerpo y de la constitución del espacio y del tiempo.
  5. Reformular las concepciones arquitectónicas y el diseño de espacios, tiempos, interiores, utensilios, mobiliarios, etc., a partir de la afectividad como régimen de la fantasía perceptiva.
  6. Intervenir los procesos de simbolización en la arquitectura y el diseño desde una escala fenomenológica que sitúe lo humano como punto de partida.
  7. Trasladar los análisis del proceso de significación desde una arquitectónica fenomenológica hacia los resultados de la arquitectura y el diseño, entendidos como contextos de comprensión del habitar y del utilizar.
  8. Transformar la concepción de la utilidad y de la practicidad en la arquitectura y el diseño a partir de la experiencia histórica de la vivencia inmanente del espacio, del tiempo, del cuerpo, de los afectos y de los símbolos.
  9. Contextualizar las prácticas arquitectónicas y el diseño en el marco irrenunciable de una ética del cuidado que oriente todos los proyectos futuros hacia una exigencia de salud y de humanización.
  10. Incorporar la experiencia fenomenológica en las políticas públicas, las normativas y las estrategias legislativas que regulan la actividad constructiva, urbanística y de diseño.
[Texto inédito] Álvarez Falcón, L. (2026). Arquitetura, design e filosofia. Ensaios fenomenológicos. Coimbra, Portugal: [en imprenta].
Turning Communications Gradient (TCG)
is a non-Institutional Academic Platform. Main objective: social visualization of research in transdisciplinary areas.
Copyright: All the reserved rights on texts and images.