Qué es la Fenomenología. Curso Metodologías Fenomenológicas Multisectoriales (MPhM).
Audiovisual, materiales didácticos y enlaces a textos originales.
Duración: 00:17:55
This teaching resource is property of the project Turning Communications Gradient (TCG). Total or partial reproduction, for publication or dissemination by any means or in any form is strictly prohibited without prior written permission from TCG. All copyrights are reserved and strictly limited.
El recurso que les presentamos forma parte del Curso Metodologías Fenomenológicas Multisectoriales (MPhM). Su objetivo es ampliar la aproximación pedagógica a la filosofía fenomenológica, desde sus orígenes hasta el contexto contemporáneo actual. Es la tercera parte de la quinta lección de una programación didáctica de diez temas, seleccionados cuidadosamente por el proyecto Turning Communications Gradient (TCG).
Sartre Versus Merleau-Ponty E3
Como respuesta a la pregunta Qué es la Fenomenología, les presentamos una nueva entrega de las lecciones del curso Metodologías Fenomenológicas Multisectoriales (MPhM). Tras la publicación de Sartre Versus Merleau-Ponty E1, donde contextualizamos históricamente esta controversia, y de la edición Sartre Versus Merleau-Ponty E2, la segunda parte de esta trilogía, donde pudieron encontrar el enfrentamiento en el plano exclusivo de las ideas, cuestionando la recepción de la filosofía fenomenológica en el siglo XX, después de la herencia inconclusa de Edmund Husserl, ahora les presentamos el capítulo final: Sartre Versus Merleau-Ponty E3.
El episodio tercero y final de la polémica Sartre Versus Merleau-Ponty es un fascinante recorrido por las divergencias y convergencias entre estos dos gigantes de la filosofía francesa y europea del siglo XX. Este capítulo explora las complejas distorsiones anamórficas que ambos pensadores desarrollaron a partir del modelo común de la intencionalidad husserliana. Mientras que Sartre enfatiza el sentido activo de la libertad, Merleau-Ponty se inclina hacia el sentido pasivo de la carne (chair), generando una tensión fundamental en sus respectivas filosofías. A lo largo del documento, se profundiza en la disociación entre intencionalidad y sentido, así como en la distinción crucial entre sentidos intencionales y no intencionales, elementos que marcaron profundamente el pensamiento de ambos autores.
Asimismo, se examina la importante diferenciación entre el cuerpo interno (Leib) y el cuerpo externo (Leib-Körper), conceptos clave en una fenomenología del cuerpo. Un aspecto intrigante que se revela es la aparente imposibilidad de ambos pensadores para disociar completamente intencionalidad y sentido, a pesar de sus esfuerzos teóricos en esa dirección. El documental destaca la peculiar unión que Sartre establece entre intencionalidad e imaginación, en un marcado contraste con la perspectiva de Merleau-Ponty. Se analiza también la brutalidad de la objetivación sartriana, que choca con la aparente dejación de la carnalidad en el pensamiento merleau-pontiano, evidenciando así dos maneras radicalmente distintas de abordar la existencia humana.
Finalmente, este episodio concluye con una reflexión sobre cómo estos dos influyentes filósofos concibieron la muerte, ofreciendo una perspectiva única sobre sus visiones existenciales. En este cierre, el documento ofrece una exploración profunda y reveladora de las complejidades del pensamiento fenomenológico y existencial de Sartre y Merleau-Ponty. Más que un simple debate filosófico, este último capítulo es una pieza esencial para comprender el legado intelectual de ambos pensadores y su impacto en la filosofía contemporánea.
*
El capítulo final Sartre Versus Merleau-Ponty E3 desempeña un papel fundamental en la comprensión de la herencia del pensamiento de Husserl, ya que aborda una de las disputas filosóficas más significativas dentro de la fenomenología contemporánea. A través del análisis de las divergencias entre Sartre y Merleau-Ponty, este capítulo permite comprender cómo la fenomenología husserliana fue interpretada y reformulada en distintas direcciones, contribuyendo a la evolución de la filosofía del siglo XX. Mientras Sartre desarrolla una fenomenología existencialista marcada por la noción de libertad absoluta y el concepto de nada como fundamento ontológico, Merleau-Ponty rescata la idea de la corporeidad y la intersubjetividad como elementos esenciales de la experiencia fenomenológica. La contraposición de estas perspectivas no solo ilumina las posibilidades y límites del pensamiento husserliano, sino que también evidencia las tensiones entre subjetividad y mundo, conciencia y cuerpo, libertad y situación.
Desde una perspectiva académica, este capítulo se constituye como un recurso imprescindible para el alumnado, el profesorado y el personal docente e investigador, ya que proporciona un marco teórico riguroso y accesible para el estudio de la fenomenología contemporánea. Su importancia radica en que no solo presenta un análisis comparativo de dos de las figuras más influyentes en la recepción de Husserl, sino que también permite vislumbrar la manera en que sus ideas siguen dialogando con problemáticas filosóficas actuales.
Para el alumnado, representa una oportunidad de acceder a una síntesis clara y estructurada de debates filosóficos complejos, facilitando la comprensión de los conceptos fundamentales y su evolución. Para el profesorado, ofrece un material valioso para la enseñanza de la fenomenología, permitiendo articular un recorrido crítico desde Husserl hasta sus principales herederos. Para el personal docente e investigador, constituye una referencia ineludible en el estudio de la fenomenología, proporcionando claves interpretativas para abordar la influencia de Husserl en la filosofía contemporánea.
En este sentido, el capítulo Sartre Versus Merleau-Ponty E3 no solo contribuye a la formación académica en fenomenología, sino que también se erige como una herramienta clave en la comprensión de los debates filosóficos que siguen definiendo el pensamiento actual.
Todos los derechos están reservados. Nuestros especiales agradecimientos a los miembros del proyecto Turning Communications Gradient (TCG) y al alumnado del Curso Metodologías Fenomenológicas Multisectoriales (MPhM).


