Filosofía de lo imprevisible, reflexiones para la pandemia. Alberto Constante López, Ramón Chaverry Soto. Editores y Viceversa, México 2020. 648 págs|21 cm. ISBN: 978-607-96976-9-3. Ensayo filosófico

 

Presentación del Libro

Filosofía de lo Imprevisible

En este nuevo libro, los editores, Alberto Constante y Ramón Chaverri, compilan veintinueve textos en los que se exploran distintas aristas relativas a la pandemia de la COVID19, en los que se abordan problemáticas y categorías como el neoliberalismo, el humanismo, la biopolítica, la Polis, el Estado, y el propio quehacer de la filosofía ante la incertidumbre que ha provocado la aparición del nuevo coronavirus del SARS-COV2. Todo ello nos acerca, como lo indica el título del libro, a lo imprevisible.

 

DESCARGA GRATUITA

 

 

Prólogo

Capítulo 1. Pandemónium y distopía. Luis Álvarez Falcón

Capítulo 2. El coronavirus, el individualismo y el colectivismo digitalizado. Alberto J. L. Carrillo Canán

Capítulo 3. La sociedad de la furia. Alberto Constante

Capítulo 4. China y el tablero geobiopolítico de la COVID-19: la nueva economía y su rescate del capitalismo. Luis Fernando Contreras Gallegos

Capítulo 5. Acerca de un dejo biopolítico en las lecturas filosóficas de la actualidad. Ramón Chaverry

Capítulo 6. Maíz o maleza. Mariana Chendo

Capítulo 7. Pandemia. El problema del Estado y nuestro problema. Gerardo de la Fuente Lora

Capítulo 8. Sobre enfermedad y existencia en sentido extragripal. Francisco De León

Capítulo 9. Individualismo y pandemia: consecuencias y riesgos globales. Esteban Dipaola

Capítulo 10. COVID-19 y la administración de la muerte. Roberto García Salgado

Capítulo 11. En este momento. Pilar Gilardi

Capítulo 12. La exclusión de la lepra y el control de la peste. Un análisis de la pandemia desde la obra de Michel Foucault. Gary Gómez

Capítulo 13. Crítica del pandemónium. Enrique Guerrero Aviña

Capítulo 14. Infecto corona. Tramas virales historias y políticas. Donovan Adrián Hernández Castellanos

Capítulo 15. La invención de Europa y el coronavirus: entre imaginarios y realidades. Miriam Hernández Reyna

Capítulo 16. Lidiar con lo desconocido: en la búsqueda de una postura ética frente a la COVID-19. Jonas Holst

Capítulo 17. El carácter pragmático del virus y su impulso biopolítico. Marco A. Jiménez

Capítulo 18. COVID-19. La desaparición del neoliberalismo más no del capitalismo ni de la globalización. Jairo Vladimir Llano Franco

Capítulo 19. Un monstruo de mil cabezas. Ernesto Méndez Prado

Capítulo 20. El claustro: hacia una crítica a la productividad moderna. Isabella Muñoz Gutiérrez

Capítulo 21. De la pandemia al pandemonio. Mayra E. Nava Becerra. Víctor M. Alvarado García

Capítulo 22. Crisis de la humanidad mundial y tareas de un humanismo por venir. Mario Teodoro Ramírez

Capítulo 23. La extracción de la piedra de la locura. Alicia Ramos González

Capítulo 24. Armonía y justicia: dialéctica polis y peste. Roberto Rivadeneyra

Capítulo 25. La nulidad del coronavirus: nada nuevo bajo el sol. Arturo Romero Contreras

Capítulo 26. Pandemia, estado policial y biopolítica: ¿fin del neoliberalismo?, desde la obra de Michel Foucault. Javier Santiago–Lucerna

Capítulo 27. La filosofía como el búho de Minerva: COVID-19 o el agotamiento de la teoría crítica en la sociedad capitalista. Daniel Sicerone

Capítulo 28. COVID-19: potencias dentro de las ficciones. Valentina Tolentino Sanjuan

Capítulo 29. Comunidad inmunizada y biopolítica en tiempos de pandemia. Ana María Valle