Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
VI Edición 2021
Del 19 al 23 de julio 2021.
Universidad de Palermo y Universidad de Mendoza, Argentina.
Creatividad, Emoción y Espacio (C15)
Esta Comisión tendrá sus sesiones online el Miércoles 21 de Julio de 2021, a las 12.00 hs. (ARG). Para participar de forma libre y gratuita inscribirse aquí
Coordinación: Sandra Navarrete (Universidad de Palermo y Universidad de Mendoza, Argentina)
En esta comisión se presenta “Creatividad, Emoción y Espacio II” con el Avance del Proyecto del mismo nombre, que dirige la Doctora Sandra Navarrete (Universidad de Palermo y Universidad de Mendoza, Argentina).
Se aborda la comprensión del espacio desde la concepción fenomenológica en la que se incorporan los modos de aprehender el mundo a través de la experiencia sensible. En la práctica proyectual se involucran experiencias estéticas, sensibles, para lograr una aproximación integradora y humanizada a la idea generadora de la obra a diseñar. El objetivo es consolidar y desarrollar una temática de gran interés que en la actualidad se encuentra dispersa, para alcanzar mayor profundidad en la generación del espacio desde la mirada de la multidisciplina, fortalecer la perspectiva creativa, emocional y sensorial en la producción artística y cultural contemporánea.
Toda la información y documentación de las Líneas, los Proyectos y Publicaciones puede consultarse en forma libre y gratuita en https://www.palermo.edu/dyc/investigacion_desarrollo_diseno_latino/index.html
La colección completa de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación está disponible en forma libre y gratuita en https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.php
Espacialidad, temporalidad y afectividad en el diseño de la imagen del mundo
Luis Álvarez Falcón. Universidad de Zaragoza. España
Esta exposición es una aproximación fenomenológica al diseño de las imágenes. Pretende ser una continuación de una fenomenología del diseño, concretada en los aspectos espaciales, temporales y afectivos. En un mundo en constante cambio y sometido a nuevas y excepcionales situaciones, es urgente resituar la vivencia del espacio, del tiempo y de la afectividad en el contexto del diseño de las imágenes que constituyen nuestra realidad.
Luis Álvarez Falcón (Zaragoza, España, 1967). Es profesor de Filosofía en la Universidad de Zaragoza, España. Compagina su actividad docente con la investigación transinstitucional. Especialista en Teoría Estética y Fenomenología, es miembro de la Sociedad Española de Fenomenología (SEFE), del Círculo Latinoamericano de Fenomenología (CLAFEN) y de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes (SEyTA). Ha publicado numerosos libros, artículos y monográficos sobre las relaciones realidad, arte y conocimiento.
Spaciality, temporality and affectivity in the design of the image of the world
Luis Álvarez Falcón. Universidad de Zaragoza. España
This exhibition is an phenomenological approximation to the design of the images. It pretends to be a continuation of the phenomenology of the design, concretised in the space appearances, temporary and affective. In a world in constant change and subjected to new and exceptional situations, is urgent relocate the vivencia of the space, of the time and of the affectivity in the context of the design of the images that constitute our reality.
Luis Álvarez Falcón (Saragossa, Spain, 1967). It is professor of Philosophy in the University of Saragossa, Spain. It share his educational activity with the investigation transinstitutional. Specialist in Aesthetic Theory and Phenomenology, is member of the Spanish Society of Phenomenology (SEFE), of the Latin American Circle of Phenomenology (CLAFEN) and of the Society Spanish of Aesthetics and Theory of the Arts (SEyTA). It has published numerous books, articles and monographs about them reality, art and knowledge.
Esta exposición tiene como punto de partida dos textos iniciales. El primer texto es la intervención del autor en el XII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Fenomenología (SEFe) y en las IV Jornadas Ibéricas de Fenomenología, celebrados en Ciudad Real, España, en octubre de 2018, bajo un título único: La expresión por la imagen. La fenomenología y los nuevos medios. En esta ocasión, la ponencia de clausura llevaba por título: “Tesis fenomenológica establecida de la imagen”. Posteriormente, en el año 2019, el resultado de esta investigación apareció en el libro A las imágenes mismas. Fenomenología y nuevos medios, editado por las autoras, Mª Carmen López Sáenz y Karina P. Trilles Calvo, y publicado por Apeiron Ediciones bajo el título: “Ampliación fenomenológica de la imagen en los nuevos medios”.
El segundo texto es la intervención del autor en el V Coloquio internacional de investigadores en diseño, celebrado en la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, Argentina. Sus conclusiones fueron expuestas en el Cuaderno 109 del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, y como resultado de la citada exposición, se publicó el trabajo: “Fenomenología del diseño: la reproducibilidad”.
A ello habrá que añadir la última intervención, todavía en prensas, en el 2º Congreso Interinstitucional de Investigación en Diseño. Escenarios de acción para el diseño. Facultad de Diseño. Universidad de La Salle Bajío, 22-23 de abril de 2021, León. Guanajuato. México.
La síntesis es la propuesta de una aproximación fenomenológica al fenómeno del diseño contemporáneo, en toda su extensión, como aquello que debe repetirse, difundirse y reproducirse para configurar o conformar una nueva visión en la creación de objetos, espacios, artefactos, marcas, prendas y accesorios, telas y patrones, interfaces digitales y software, productos impresos, creación de logotipos, identidades visuales, escenografías y estilos visuales de producción, objetos de comunicación visual relacionados con la promoción y difusión de mensajes comerciales, objetos de producción industrial para el uso humano, espacios habitables e interiores, carteles, tipografías, revistas, portadas de libros, sitios web, y un interminable etcétera.
Esta propuesta teórica es radicalmente fenomenológica y afecta a la filosofía, a la teoría estética, a la filosofía del arte, a la tecnología industrial, la arquitectura, y la producción y difusión comercial, ingeniería, diseño editorial, diseño de ropa y calzado, diseño y negocio, diseño en envase, empaque y embalaje, etcétera.
Por otro lado, implica todo tipo de producción y recepción de objetos e imágenes: ordenaciones urbanas, edificios y construcciones, moda, utensilios, vehículos, muebles, publicidad, dispositivos, electrodomésticos, telefonía, tipografía, recipientes, instrumentos, tecnología industrial, etcétera.
Metodologías fenomenológicas multisectoriales (MPhM)
Turning Communicatios Gradient (TCG)
is a non-Institutional Academic Platform. Main objective: social visualization of research in transdisciplinary areas.
[…] Sobre una fenomenología del Diseño Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en DiseñoVI Edición 2021. Del 19 al 23 de julio 2021. […]