La Teoría de la Evolución hoy muestra cómo en la primera década del s. XX se produjo, en diferentes áreas culturales -física, biología, música, filosofía…-, un cambio de orientación que podría calificarse como el paso de una situación “clásica” a otra «no clásica», o post-clásica.
En la Teoría de la Evolución la ampliación deberá plantear un nuevo cambio de escala de análisis, descendiendo en la escala filogenética, naturalista, dejando de engranar con los materiales y los fenómenos, planteando la crisis del darwinismo y la necesidad de una nueva teoría de la evolución.
JORNADAS DARWIN (1ª Parte)
De la misma manera que, en la física, la persistencia del infinito clásico provocaba la catástrofe ultravioleta, la persistencia, en la música, del infinito implicado en la igualación temperada de la tonalidad, daba lugar a la catástrofe estética de la monotonía musical; y la persistencia del infinito en las filosofías con dominancia eidética suscitaba la catástrofe de una humanidad entendida como especie natural y, en consecuencia, mecanizada o robotizada; la persistencia del infinito en la teoría de la evolución daba lugar a la catástrofe en la continuidad. variabilidad (mutacionismo, teoría sintética).
Tanto la física, como el arte, como la filosofía, comenzaron clásicamente explicando lo particular, hasta darse cuenta de que lo particular no es sino el caso límite de lo general. la física clásica explicaba muy bien lo particular, el mundo macroscópico, que no es sino el caso límite, particular, de la física de lo que se da en la escala de Planck, lo más “general”, lo cuántico.
En la teoría de la evolución podemos, a su vez, distinguir tres periodos: el antiguo, de Lamarck a Darwin; el medio, neodarwinista, de Darwin a la Teoría Sintética de la evolución; y el nuevo, quizá desde Lynn Margulis, y otros, a una futura teoría de la complejidad estructural de la vida.
La idea de evolución está vinculada a las especies, y sólo a través de ellas a los géneros e individuos. la evolución es una idea que se constituye a escala de especies, y por ello la evolución sólo tiene sentido en el contexto de las especies vivientes, en un sentido análogo al nivel el que se afirma que el concepto de polígono se conforma “a escala” de lados y ángulos.
La idea general de evolución, en cuanto idea absorbente de las peculiaridades que la evolución orgánica pueda reclamar, desvirtúa o destruye el concepto mismo de la evolución orgánica.
JORNADAS DARWIN (2ª Parte)
Universidad de Zaragoza, Institut français de Zaragoza, 2013