Aportes para una estética fenomenológica y una hermenéutica-ontológica de lo artístico

Román Alejandro Chávez Báez, Ricardo Gibú Shimabukuru (Coordinadores)
Fides Ediciones, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México 2021. ISBN: 979-878-0882-47-3
Presentación

Contenido

Introducción. Román Alejandro Chávez Báez, Ricardo Gibú Shimabukuru.

Sección I

Sensibilidad y teoría fenomenológica del arte.

La necesidad de un pensamiento fenomenológico y los presupuestos de una estética trascendental: reducción estética y reducción fenomenológica. Luis Álvarez Falcón.

Las posibilidades de una fenomenología de la imagen. Francisco Castro Merrifield.

«Un par de botas de campesino y nada más»: historiografía, fenomenología-hermenéutica y deconstrucción. Román Alejandro Chávez Báez.

Empatía, simpatía y amor en husserl y scheler. Mariana Chu García.

Elementos para una estética fenomenológica en la obra de Emmanuel Levinas. Ricardo Gibú Shimabukuru.

Señales de afecto: contribuciones a la descripción fenomenológica de la caricia. Ignacio Quepons.

Sección II

Estética fenomenológica y arte

Fenomenología y arquitectura. Experiencia y afectividad espacio-corporal. Irene Breuer.

Fenomenología de la complacencia arquitectónica. William Brinkman-Clark.

«No escribiré ni una línea más, le digo al futuro». El cine y el texto en la dialéctica del movimiento y la inmovilidad. Esperanza Collado.

La lámpara, la cámara y la búsqueda. Algunas notas sobre el cine de Werner Herzog. Leandro R. González.

La Historíe de Odiseo. Aida Miguez Barciela.

Sobre la fenomenología del tiempo de la música de Ernest Ansermet. Juan José Olives.

 

 

El presente libro, dividido en dos secciones, nos ofrece un extraordinario mosaico de reflexiones que entrelazan la fenomenología, la hermenéutica, la ontología, la deconstrucción y distintos tipos de creación, manifestación e interpretación artística y, al mismo tiempo, hace patente la diversidad de posturas, intereses, lecturas, interpretaciones actuales y posibles vínculos que conducen a un franco y enriquecedor intercambio reflexivo entre el arte y la fenomenología. Ello, además, no en una sola dirección, pues el análisis fenomenológico puede tanto esclarecer con su peculiaridad y bagaje conceptual distintos aspectos del arte como -y, a la vez, gracias al diálogo con la literatura, la arquitectura, la música y la pintura- hacer patente la pertinencia de ciertos conceptos, la equivocidad de otros, la oscuridad y petrificación en la que caen algunos de ellos cuyo uso se vuelve moneda corriente, con lo que corren el riesgo de olvidarse de la fuente intuitiva de la que brotaron y de aquello que trataban de aclarar. Asimismo, nos lleva a redescubrir la incesante y necesaria labor de todos aquellos que gustan de la labor filosófica, en general, y de la fenomenología, en particular, ya que los esfuerzos del pensar no terminan en un sistema cerrado de una vez para siempre, sino que, al igual que el arte, incansablemente regresan a confrontarse con lo enunciado por ellos, en un ida y vuelta que tiene que repetir una y otra vez los motivos que la originaron. Es decir, los capítulos de este libro no presentan solamente una visión unidireccional que va de la reflexión filosófica al arte, sino también dejan entrever la fuerza de lo artístico que nos hace casi presentir la necesidad de la investigación fenomenológica, como su contraparte, como fuente que da nuevos impulsos a la meditación.

Los trabajos aquí presentados nos obligan a repensar, enriquecer y actualizar nuestros conocimientos, creencias y posturas sobre el asunto; al mismo tiempo, nos ponen al tanto del estado en cuestión de la reflexión fenomenológica sobre el arte, así como de su diversidad y riqueza. También nos ofrecen un panorama variopinto que abarca distintos representantes ya clásicos del movimiento fenomenológico. En la primera sección se aborda el tema de la sensibilidad y temas afines, en la que encontramos textos abiertamente escritos desde una perspectiva fenomenológica. En la segunda sección el arte se trata de manera teórica desde un ámbito estrictamente fenomenológico y, por último, se presentan textos orientados hacia una estética fenomenológica en la que la «aplicación» del método fenomenológico se desarrolla en el ámbito artístico en todo su esplendor y riqueza.

Por último, las cuestiones que se abordan a lo largo de los diversos capítulos nos obligan a reformular la pertinencia de los distintos análisis fenomenológicos y de su posible complementariedad. La utilidad de la fenomenología para las reflexiones estéticas, como la del arte para la comprensión y mostración de distintos y complejos conceptos fenomenológicos, es algo que esta obra concibe como uno de sus aportes. Lo que el lector encontrará en estos trabajos es, además, la vigencia, actualidad y vigorosidad de la investigación fenomenológica sobre el arte, lo que nos convoca a pensar, repensar, discutir y elucidar entre los distintos autores ya clásicos de este movimiento, así como ver las posibles coincidencias y el asunto mismo en cuestión -las cosas mismas- que están en el trasfondo de todas las reflexiones de carácter fenomenológico. En la base, como cimiento, o quizá como mero trasfondo oscuro, están los problemas de la intencionalidad, el mundo, la identidad y la diferencia, la unidad y la multiplicidad, la presencia y la ausencia. Es notorio constatar que, a pesar de la diversidad de autores, ángulos y vertientes interpretativas, puede casi palparse, como si se presintiera, algo común, sin que ello implique homogeneidad, algo que subyace a todos los análisis, descripciones e interpretaciones fenomenológicas y que quizás tenga que ver con la cercanía entre la vida misma, el mundo, el espacio arquitectónico, el cine, la corporalidad, la música, la literatura y aquello que vincula a estos conceptos con el arte.

 

Autores

LUIS ÁLVAREZ FALCÓN. Doctor en Filosofía por la Universidad de Valladolid. Diplomado en Historia de las Ciencias y de las Técnicas por la Universidad de Zaragoza. Funcionario de carrera del Ministerio de Educación y Cultura del Gobierno de España y profesor asociado del Departamento de Filosofía de la Universidad de Zaragoza. Autor del ensayo Realidad, Arte y Conocimiento. La deriva estética tras el pensamiento contemporáneo (2009, Barcelona: Editorial Horsori). Coordinador de la compilación de ensayos La sombra de lo invisible: Merleau-Ponty 1961-2011 (Siete lecciones) (2011, Madrid: Editorial Eutelequia). Coautor del libro Filosofía y realidad virtual (2008, Prensas Universitarias de Zaragoza); de Merleau-Ponty Viviente (2012, Barcelona: Editorial Anthropos); de La imagen del ser humano. Historia, Literatura y Hermenéutica (2011, Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, S.L.); de El pensador vagabundo Estudios sobre el pensamiento de Walter Benjamin (2010, Madrid: Editorial Eutelequia); La Filosofía y la identidad europea (2010, Valencia: Editorial Pre-textos); Phenomenology 2010, volume 2, selected essays from latin america: traversing multifarious dimensions of wordly phenomenology (2010, Paris: Zeta Books, Bucharest, Arghos-Diffusion).

IRENE BREUER. Licenciatura en Arquitectura (1988) y Filosofía (2003) por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Doctorado en Filosofía por la Bergische Universitat Wuppertal (BUW) Alemania (2012). La disertación se ocupó del tema del espacio y el infinito en Aristóteles y Husserl. Hasta el año 2002 se desempeñó en la profesión y como profesora de grado y de posgrado en la carrera de Arquitectura en las Universidades de Buenos Aires y Belgrano, entre otras; desde 2012 hasta 2017 como docente de «Fenomenología y Filosofía Teórica» en el Seminario de Filosofía de la BUW. En 2019, le fue otorgada una beca de investigación del Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD), con sede en la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, para realizar un estudio sobre la recepción de la Antropología Filosófica en la Argentina. Actualmente, prepara un proyecto de investigación a ser presentado a la Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG). Publicaciones en las áreas de arquitectura y fenomenología.

WILLIAM BRINKMAN-CLARK. Arquitecto, maestro en Historia por la Universidad Iberoamericana. Doctor en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor en ambas universidades, en la Ciudad de México.

FRANCISCO CASTRO MERRIFIELD. Doctor en Filosofía por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Realizó, además, la especialización «Hermenéutica: interpretación de las culturas» por la Universidad de Deusto, en Bilbao, España. Ha sido profesor invitado, ponente y conferencista en diversos eventos nacionales e internacionales. Su trabajo de investigación se enfoca, principalmente, en las áreas de filosofía contemporánea, filosofía de la comunicación y filosofía de la imagen. Es autor de varios artículos en revistas especializadas, así como del libro Habitar en la época técnica. Heidegger y su recepción contemporánea. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, nivel 1.

ROMÁN ALEJANDRO CHÁVEZ BÁEZ. Estancia Posdoctoral en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Doctor, maestro y licenciado en Filosofía por la Universidad Iberoamericana y estudios de Licenciatura en Literatura Latinoamericana por la misma casa de estudios. Actualmente, se desempeña como profesor investigador de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP con el apoyo del Programa de Retenciones del Conacyt. Los temas de su especialidad versan sobre las filosofías de Edmund Husserl, Martin Heidegger y Jean-Luc Nancy, con énfasis en la estética. Además, es miembro ordinario del Círculo Latinoamericano de Fenomenología, sección México, y miembro asistente de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos. Finalmente, miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, nivel 1. Cuenta con perfil deseable PRODEP.

ESPERANZA COLLADO. Artista investigadora. Sus entornos performativos, trabajos site specific y escritos críticos exploran la desmaterialización del cine, la performatividad de la escritura y la figura de la artista como metahistoriadora. Es coautora de la revista sonora LEVE, que ha publicado ocho ediciones de grabaciones de campo en vinilo 45rpm. Entre los años 2011 y 2017 fue programadora en DocuMUSAC; entre 2008 y 2014, en Experimental Film Club (Dublín), y en 2007-2008 comisarió varias exposiciones de cine expandido en Thisisnotashop Gallery (Dublín). Su libro Paracinema: la desmaterialización del cine en las prácticas artísticas (2012, Madrid, Trama Editorial) recibió el premio «Escritos sobre Arte», en Madrid (Fundación Arte y Derecho). Ha recibido varias becas de producción artística y de investigación, realizando estancias de investigación postdoctoral en Anthology Film Archives (Nueva York, JCCM Fellowship, 2009-2010) y Taipei Digital Art Center (Taiwan Fellowship, 2020). Es docente en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, Universidad de Casilla-La Mancha, y en la Elías Querejeta Zine Eskola.

MARIANA CHU GARCÍA. Doctora en Filosofía por la Universidad Católica de Lovaina. Es profesora principal en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y directora del Centro de Estudios Filosóficos (CEF-PUCP). Traductora con Mariano Crespo y Luis R. Rabanaque de la Introducción a la ética de Edmund Husserl (Trotta, 2020). Coeditora, con Rosemary Rizo-Patrón, de La racionalidad ampliada (Aula de Humanidades/PUCP. 2020) y, con German Vargas Guillen, de Razón y responsabilidad (Aula Humanidades/PUCP, 2022).

RICARDO GIBU SHIMABUKURO. Doctor en Filosofía por la Pontificia Universita Lateranense de Roma (2002). Es profesor de tiempo completo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, donde también desempeña el cargo de secretario de investigación de la Facultad de Filosofía y Letras. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores de México, nivel II. Autor de Unicidad y relacionalidad de la persona:  la  antropología  de  Romano  Guardini (2008),  Proximidad  y  subjetividad: la  antropología  filosófica  de  Emmanuel  Levinas (2010), coordinador junto con Ángel Xolocotzi de los libros Imagen y sentido: reflexiones fenomenológicas y hermenéuticas (2016), Temple de ánimo:  consideraciones  heideggerianas  sobre  la  afectividad (2016),  Ser  y tiempo  de Heidegger , en perspectiva (2019).

LEANDRO R. GONZÁLEZ. Licenciado en Comunicación y magíster en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General de Sarmiento, donde se desempeña como investigador docente. Desde 2010 forma parte de un equipo de investigación interdisciplinario que estudia la producción y el consumo audiovisual, así como las políticas de regulación y fomento y los circuitos de distribución y exhibición cinematográfica. En febrero de 2017 defendió su tesis de Maestría en Ciencias Sociales (UNGS-IDES), en la cual aborda el consumo de cine en Argentina. Actualmente, está cursando el Doctorado en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires), con un proyecto de tesis titulado «El (nuevo) devenir global del cine argentino. Políticas, mercados, festivales (2002- 2015)».

AIDA MÍGUEZ BARCIELA. Profesora de Filosofía Antigua en la Universidad de Zaragoza. Es autora de los libros La visión de la Odisea (2014, España: La Oficina), Mortal y fúnebre. Leer la Ilíada (2016, Madrid: Dioptrías), Cuando los pájaros cantan en griego (2017, Barcelona: Punto de Vista Editores), Talar madera. Naturaleza y límite en el pensamiento griego antiguo (2017, España: La Oficina) y El llanto y la pólis (2017, España: La Oficina).

JUAN JOSÉ OLIVES. Nacido en Santa Cruz de Tenerife, realizó sus estudios musicales en el Conservatorio de su ciudad natal y, posteriormente, en Barcelona (Dirección de Orquesta con A. Ros-Marba y Composición con Josep Soler), en la Hochschule für Musik de Viena (Dirección con O. Suitner y Composición con F. Cerha), y en los cursos de dirección de orquesta de la Sommer-Akademie de Salzburgo, con F. Leitner y D. Epstein. Entre otras, ha dirigido a la Orquesta de Cámara del Palau de la Música Catalana -de la que fue director titular y fundador-, a la Orquesta Sinfónica de Tenerife, Sinfónica de Asturias y Sinfónica del Principado de Asturias, Sinfónica de Málaga, Bética Filarmónica de Sevilla, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta Clásica de la Laguna, Orquesta de Cámara de l’Emporda, Sinfónica de Murcia, Orquesta de la Radio de Rumanía, Sinfónica de Radiotelevisión Española, Orquesta Sinfónica de la Región de Avignon-Provence, Orquesta Ciudad de Barcelona y Nacional de Cataluña, Sinfónica de Baleares «Ciudad de Palma», Luxembourg Sinfonietta, Joven Orquesta Nacional de España, Orquesta de Cámara Ciudad de Málaga, Orquesta Sinfónica de la Comunidad de Madrid, Orquesta Sinfónica de Extremadura. Su repertorio abarca desde el último barroco hasta la música del siglo XX y, estrictamente, contemporánea. En 1995 fundó la Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza («Grupo Enigma»), agrupación de la que es, desde entonces, Director Titular y Artístico. Con la Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza, ha grabado cuatro monográficos dedicados, respectivamente, a Joaquim Homs, Ángel Oliver Pina, Luciano Berio y Paul Hindemith -este último, de próxima aparición-, así como los compactos «Compositores Aragoneses» y el dedicado a la «Misa en mi bemol» de F. Schubert. Ha grabado también, con la Orquesta Ciudad de Barcelona, un compacto íntegramente dedicado a la obra orquestal de J. Homs. Asimismo, ha realizado grabaciones para Radio Nacional de España (Radio 2) y Cataluña Música. Con una extensa trayectoria pedagógica en distintas áreas de la música ha sido, entre los años 1988 y 2016, Catedrático Numerario de Dirección de Orquesta, en el Conservatorio Superior de Música de Aragón. Compositor y Licenciado con Grado en Filosofía por la Universidad de Barcelona -con una tesina titulada «Reflexiones sobre la disonancia: una aproximación a la obra de A. Schonberg», trabajo que fue dirigido por D. Emilio Lledó. Es Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona con una tesis doctoral sobre filosofía de la música desde la perspectiva fenomenológica, a través del pensamiento de Ernest Ansermet.

IGNACIO QUEPONS. Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Como parte de sus estudios de posgrado realizó una estancia de investigación en el Archivo Husserl de la Universidad de Colonia, Alemania, con apoyo de la Agencia Alemana de Intercambio Académico (DAAD). De 2014 a 2016 fue investigador postdoctoral y profesor de asignatura en la Universidad de Seattle, con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Desde 2017 es investigador titular de tiempo completo en el Instituto de Filosofía de la Universidad Veracruzana, donde además es coordinador del programa de doctorado en Filosofía. Es editor, junto con Rodney Parker, del volumen Phenomenology of emotons, systematic and historical perspectives, para el New Yearbook of Phenomenology and Phenomenological Phiosophy (2018, UK: Routledge). Actualmente, trabaja en el desarrollo de una fenomenología de la vulnerabilidad, así como en un estudio sistemático sobre Ludwig Landgrebe y el movimiento fenomenológico.

D. R. © Román Alejandro Chávez Báez / Ricardo Gibu Shimabukuro
(coordinadores).
D. R. © Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
D. R. © Fides Ediciones.